Descubre la Selva Lacandona: Pueblos originarios, flora y fauna, ceremonias tradicionales y más. 🌿🐒

Bienvenidos a este artículo en el que te llevaremos a conocer uno de los tesoros más valiosos de México: la Selva Lacandona. Si eres un amante de la naturaleza, la aventura y la cultura, este lugar te dejará sin palabras. En esta región del país, podrás conocer los pueblos originarios que habitan en la selva, su forma de vida, costumbres y tradiciones. Además, podrás conocer la flora y fauna endémica que habita en esta selva, así como asistir a ceremonias tradicionales que te harán sentir parte de la comunidad.

¿Se puede visitar la Selva Lacandona?

¡Por supuesto! La Selva Lacandona es un destino turístico muy popular en México, especialmente entre aquellos que buscan conectar con la naturaleza y la cultura. Es importante mencionar que este lugar es una reserva natural, por lo que debemos cuidar el medio ambiente y respetar las normas que se establecen en cada lugar.

selva lacandona
Selva Lacandona. Foto: HBautista.

Fauna y flora en la Selva Lacandona

La Selva Lacandona es un ecosistema muy diverso y rico en flora y fauna. Aquí encontrarás más de 500 especies de aves, 100 especies de mamíferos, 50 especies de reptiles y 25 especies de anfibios. Además, es el hogar de especies endémicas como el jaguar, el mono aullador, el tapir y la guacamaya roja. Sin duda, es un lugar perfecto para los amantes de la naturaleza.

Hongos en Selva lacandona
Hongos en Selva Lacandona

Pueblos originarios

En la Selva Lacandona encontrarás varios pueblos originarios, entre ellos los lacandones, tzeltales, tzotziles y choles. Cada uno de estos grupos tiene sus propias costumbres, tradiciones y lenguas. Los lacandones, por ejemplo, son conocidos por su forma de vida autosuficiente y su estrecha relación con la naturaleza. Su lengua materna es el maya lacandón y su vestimenta es muy particular y colorida.

Los tzeltales, por otro lado, son conocidos por su habilidad para tejer a mano y por su fuerte sentido comunitario. También hablan una lengua maya y su vestimenta es muy representativa de su cultura. Los tzotziles, por su parte, son expertos en la elaboración de artesanías y textiles, y su lengua materna también es el maya. Por último, los choles son conocidos por sus danzas tradicionales y por su vestimenta que incluye un sombrero de palma.

Ceremonias tradicionales en la Selva Lacandona

La Selva Lacandona es un lugar lleno de tradiciones y ceremonias. Las ceremonias varían según la comunidad y la época del año, pero algunas de las más conocidas son las que se realizan en honor a la Madre Tierra y a los espíritus de la naturaleza. Los lacandones, por ejemplo, celebran una ceremonia conocida como «La Ch’up ak», en la que piden permiso a los espíritus de la selva para poder cortar un árbol. Esta ceremonia se realiza en el mes de abril y es una de las más importantes para esta comunidad.

Los tzeltales también realizan ceremonias en honor a la naturaleza, como la ceremonia de la «Guelaguetza», en la que se agradece a la Madre Tierra por los alimentos y las cosechas. Los tzotziles, por su parte, celebran la fiesta de «San Juan Chamula», en la que se rinde homenaje a los antepasados y se piden bendiciones para la comunidad.

¿Cuantos días se recomienda disponer para visitar la Selva Lacandona?

Para poder conocer la Selva Lacandona de manera completa, se recomienda disponer de al menos 4 o 5 días. De esta manera, tendrás tiempo suficiente para visitar los pueblos originarios, realizar caminatas por la selva, conocer la flora y fauna endémica, así como asistir a ceremonias tradicionales. Es importante mencionar que la Selva Lacandona es un lugar alejado de las grandes ciudades, por lo que es necesario planificar bien el viaje y llevar todo lo necesario para hacerlo más cómodo.

¿Cuál es el lugar más cercano para hospedarse?

La ciudad más cercana a la Selva Lacandona es Palenque, ubicada a aproximadamente 2 horas de distancia en coche. En esta ciudad encontrarás una gran variedad de opciones de alojamiento, desde hoteles de lujo hasta hostales económicos. También puedes optar por hospedarte en alguno de los pueblos originarios de la selva, como Lacanjá Chansayab o Naha, donde encontrarás cabañas y campamentos de eco turismo. Puedes buscar en trip advisor algunas opciones. Recuerda siempre revisar la reputación y que es lo que dicen otros viajeros. Como Tip: es bueno leer lo «peor» que dicen de un lugar y pensar si estarías dispuesto a convivir con ello en caso de que a tí te tocara.

¿Cómo llegar?

Para llegar a la Selva Lacandona, lo más recomendable es tomar un vuelo hasta la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, la capital del estado de Chiapas. Desde allí, puedes tomar un autobús o contratar un servicio de transporte privado hasta Palenque. Una vez en Palenque, puedes rentar un coche o tomar un tour para conocer la Selva Lacandona y los pueblos originarios que la habitan.

Conclusión

La Selva Lacandona es un lugar único en el mundo, lleno de historia, cultura y biodiversidad. En este artículo, te hemos contado todo lo que necesitas saber para visitar este tesoro de México, desde la flora y fauna endémica que habita en ella, hasta las tradiciones y ceremonias de los pueblos originarios. Si eres un amante de la naturaleza y la aventura, no te puedes perder la oportunidad de conocer la Selva Lacandona. ¡Atrévete a vivir una experiencia única en la selva más impresionante de México!

Entradas Relacionadas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *