Ruta del Adobe en Catamarca: Un Viaje Histórico

En el noroeste de Argentina, la provincia de Catamarca alberga una experiencia de viaje única y enriquecedora, la Ruta del Adobe. Esta ruta histórica es un verdadero tesoro para aquellos interesados en la historia, la cultura y los paisajes naturales. Además, muy cerca de la ruta, se encuentran las famosas Termas de Fiambalá, lo que hace que este viaje sea aún más especial.

La Historia Detrás de la Ruta del Adobe

Orígenes y Significado

La Ruta del Adobe abarca un recorrido de aproximadamente 50 kilómetros desde Tinogasta hasta Fiambalá. Esta ruta recibe su nombre debido a la característica predominante de las construcciones a lo largo del camino, que están hechas de adobe, un material de construcción compuesto por una mezcla de arcilla, tierra, agua y a menudo pasto. El adobe ha sido una técnica de construcción tradicional en la región, adoptada en la antigüedad por la cultura diaguita y que sigue siendo utilizada hoy en día. Las edificaciones a lo largo de la Ruta del Adobe incluyen casas, iglesias y otros edificios históricos, algunos de los cuales datan de hace más de 300 años y son testimonio de la rica historia y la herencia cultural de la región.

Importancia Cultural y Patrimonial

La Ruta del Adobe no solo es significativa por su arquitectura única, sino también por el valor cultural y patrimonial que representa. Las construcciones hechas de adobe a lo largo de esta ruta son ejemplos de la adaptación de las comunidades locales a su entorno y de la preservación de técnicas de construcción ancestrales. Además, la ruta ofrece una ventana al pasado, permitiendo a los visitantes experimentar y aprender sobre las tradiciones y el estilo de vida de las antiguas culturas que habitaron la zona. En reconocimiento a su valor, el Senado de la Provincia de Catamarca decretó la Ruta del Adobe como Patrimonio Cultural y Turístico en el año 2002. Los edificios de adobe y las comunidades a lo largo de esta ruta son también un recordatorio de la importancia de la sostenibilidad y el respeto por las tradiciones y el entorno natural.

Explorando la Ruta del Adobe en Catamarca

Casagrande, Hotel de Adobe en Tinogasta (1897)

Este hotel histórico está hecho de adobe y ha sido restaurado para alojar a los turistas que recorren la Ruta del Adobe. Situado a solo dos calles de la plaza central de Tinogasta, este edificio histórico fue inicialmente construido en 1887 como un fuerte militar durante las tensiones fronterizas con Chile, albergando al Batallón de Cazadores de Los Andes. Más tarde, fue adquirido por la familia Orella y sirvió como el Consulado de Chile en Tinogasta. Después de un proceso de restauración, se transformó en un hotel. El establecimiento cuenta con 11 habitaciones y una recepción alrededor de un patio central. Está ubicado en Constitución 801.

Centro Cultural en Tinogasta

Es un espacio dedicado a la promoción y preservación de la cultura y el arte local. Puede albergar exposiciones y eventos culturales.

Inaugurado en 1898, este edificio funcionó brevemente como un hospital militar antes de ser adquirido por la familia Orellana, quienes lo donaron para que sirviera como el hospital público de Tinogasta. Operó como hospital entre 1914 y 1982, y tras la construcción de un nuevo hospital, se convirtió en el Centro Cultural, albergando una biblioteca y el Museo Arqueológico Tullio Robaudi. Está ubicado en calle Constitución 430.

Te puede interesar: La ruta de los Seismiles: una experiencia inolvidable

Oratorio de los Orquera en El Puesto (1710):

Es una de las construcciones más antiguas de la ruta y sirvió como oratorio para la familia Orquera. Destaca su arquitectura colonial.

El Oratorio de El Puesto es una capilla íntima construida a inicios del siglo XVIII en honor a la Virgen del Rosario. Además de ser un lugar de oración, alberga un museo con arte sacro y objetos históricos de los primeros habitantes de El Puesto, incluyendo un lagar de cuero y una imagen de la Virgen. También cuenta con una tienda que vende productos locales.

Mayorazgo ( 1687) y Capilla ( 1712) en Anillaco

El sitio conocido como Mayorazgo es una antigua propiedad que fue parte de un gran latifundio (latifundio es : hacienda agrícola de gran extensión que pertenece a un solo propietario). Esto fue así porque hubo una época en la que estuvo permitido que solo el hijo mayor de una familia reciba el 100% de la herencia para así aumentar las acumulación de riquezas de dichas familias.

Mayorazgo
Mayorazgo. Mariano Mantel . CC BY NC 2.0

La iglesia, con su encanto distintivo, está dedicada a Nuestra Señora del Rosario y alberga en su interior un altar hecho de barro, que es singular y el único de su clase en toda América Latina. Fue edificada en 1712, lo que la convierte en la construcción eclesiástica más antigua de la provincia. Fue reconocida como Monumento Histórico Provincial en el año 1992.

Altar Iglesia de Adobe
Mariano Mantel . CC BY NC 2.0

Ruinas de Watungasta, Anillaco (siglos XI – XV):

Es un sitio arqueológico con ruinas de construcciones de adobe que datan de entre los siglos XI y XV.

Watungasta significa «Pueblo de los Grandes Hechiceros» y está ubicado en la confluencia de la quebrada de La Troya con el valle de Abaucán, a aproximadamente 32 kilómetros de Tinogasta y a 5 kilómetros de Anillaco.

Ruinas de Watungasta.
Ruinas de Watungasta

El sitio arqueológico es conocido por las ruinas de construcciones hechas de adobe que datan de entre los siglos XI y XV. Watungasta fue un asentamiento prehispánico, y sus orígenes se remontan a principios del primer milenio. Se cree que fue habitado ininterrumpidamente durante aproximadamente cinco o seis siglos, hasta alrededor de 1650. El sitio experimentó un cambio significativo en su estructura con la llegada de los incas alrededor de 1480.

En la actualidad, las ruinas de Watungasta están en estado ruinoso-valga la redundancia-, y aunque no hay mucho que se pueda ver a simple vista, aún es posible observar en el suelo parte de la estructura general que adquirió la ciudad con la llegada de los Incas. Entre las ruinas, un montículo de tierra de 30 metros de altura rellenado con piedras por los aborígenes es particularmente notable. Los arqueólogos también han identificado los cimientos sobreelevados de la casa del cacique y casas comunes en el nivel inferior de la ciudad.

Te puede interesar: El Rodeo, Catamarca: Trekking, naturaleza y descanso

Iglesia Nuestra Señora de Andacollo, La Falda (1800)

La Iglesia Nuestra Señora de Andacollo, situada en La Falda, es un monumento histórico y arquitectónico de gran importancia. Esta iglesia, construida en la primera mitad del siglo XIX, es un ejemplo fascinante de arquitectura neoclásica y colonial.

Ubicada a unos 18 kilómetros al norte de Tinogasta, la iglesia se encuentra en un paraje desértico llamado La Falda. La estructura cuenta con dos torres, un rasgo arquitectónico distintivo, que se alinean con el atrio. Su fachada presenta cuatro columnas de adobe que flanquean una arcada de medio punto. Además, la iglesia tiene un techo a dos aguas. El retablo interior está también hecho de adobe, con molduras de cemento y cal.

Iglesia de Andacollo
Iglesia de Andacollo. Majulín, CC BY-SA 4.0

Es importante resaltar que la Iglesia Nuestra Señora de Andacollo no solo es un tesoro arquitectónico, sino también un lugar sagrado y de prácticas religiosas para la comunidad local y los visitantes.

Iglesia de San Pedro y Comandancia de Armas, Fiambalá (1770)

La Iglesia de San Pedro y la Comandancia de Armas están ubicadas en Fiambalá, que es una localidad en el Departamento Tinogasta en la provincia de Catamarca, Argentina. Están situadas en la entrada sur de Fiambalá y son estructuras históricas que formaban parte de la ruta comercial a Bolivia y Perú.

La Iglesia de San Pedro fue construida en el año 1770 por el capitán Domingo Carrizo y es considerada como una joya de la arquitectura colonial de la región. Fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1941 y es parte de la Ruta del Adobe. La construcción de la iglesia es rudimentaria, con paredes de adobe de aproximadamente un metro de espesor y un techo apoyado en vigas de madera, cubierto con cañas atadas y barro. La iglesia celebra la Fiesta de San Pedro cada 29 de Junio.

Por su parte, la Comandancia de Armas en Fiambalá data de 1745 y conserva una auténtica arquitectura colonial. La Comandancia de Armas también se construyó con paredes de adobe, y un techo de vigas de madera cubiertas con cañas atadas y barro.

Comandancia de Armas
Comandancia de Armas. Mariano Mantel . CC BY NC 2.0
Ruta del Adobe Mapa.
Mapa de la Ruta del Adobe. Clic aquí para abrirlo en Google Maps.

Las Termas de Fiambalá ofrecen diferentes piscinas con variadas temperaturas, lo que permite a los visitantes encontrar la que mejor se adapte a sus preferencias.

Te puede interesar: Termas de Fiambala: Joya Escondida en el Noroeste Argentino

Preguntas Frecuentes

¿Es necesaria una guía para recorrer la Ruta del Adobe?

No es estrictamente necesario, pero una guía puede enriquecer tu experiencia al proporcionarte información detallada sobre la historia y la cultura de la región.

¿Cuál es la mejor época para visitar?

La primavera y el otoño son ideales, ya que las temperaturas son más moderadas y el clima es agradable para recorrer.

¿Qué debo llevar en mi visita a la Ruta del Adobe?

Esencialmente, ropa cómoda, calzado adecuado, protector solar, agua y snacks.

¿Existen restricciones o regulaciones para los visitantes?

Es importante respetar las regulaciones locales, especialmente en sitios históricos y culturales. Además, sigue las prácticas de turismo responsable.

Conclusión

La Ruta del Adobe en Catamarca es una joya escondida que ofrece una experiencia única de historia, cultura y naturaleza. Combinado con una visita a las Termas de Fiambalá, este viaje promete ser inolvidable. Te invito a planificar tu visita, sumergirte en la riqueza de esta región y crear recuerdos que durarán toda la vida.

¡No esperes más, comienza a planificar tu aventura en la Ruta del Adobe ahora!

Te puede interesar: Viaje Inolvidable: Piedra Pómez y sus Maravillas en Catamarca

Entradas Relacionadas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *